top of page
Buscar

6 puntos clave del Reporte de Desigualdad Mundial 2022

  • Foto del escritor: SOFIA BUSTAMANTE RAMIREZ
    SOFIA BUSTAMANTE RAMIREZ
  • 28 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

Escrito por: Expoknews


Publicado el: 24 febrero 2023



Palabras clave: Desigualdad, Riqueza, Mundial, Ingresos, Desigualdades, Países, Población, Superior



Un informe reciente presenta la síntesis más actualizada de los esfuerzos de investigación internacionales para rastrear las desigualdades globales. Los datos y el análisis que se presentan se basan en el trabajo de más de 100 investigadores durante cuatro años, ubicados en todos los continentes, que contribuyen a la Base de datos sobre desigualdad mundial.

estos serian los 6 puntos clave del Reporte de Desigualdad Mundial 2022

1. Las desigualdades contemporáneas de ingresos y riqueza son muy grandes

El 10% más rico de la población mundial actualmente recibe el 52% del ingreso global, mientras que la mitad más pobre de la población gana el 8,5% del mismo. La mitad más pobre de la población mundial apenas posee riqueza, poseyendo solo el 2% del total. En contraste, el 10% más rico de la población mundial posee el 76% de toda la riqueza. En promedio, la mitad más pobre de la población posee PPA € 2900 por adulto, es decir, USD 4100 y el 10% superior posee € 550 900 en promedio.


2. Los ingresos nacionales medios nos dicen poco sobre la desigualdad

El mapa mundial de las desigualdades revela que los niveles de ingreso promedio nacional son malos predictores de la desigualdad: entre los países de ingresos altos, algunos son muy desiguales (como EE. UU.), mientras que otros son relativamente iguales (por ejemplo, Suecia). Lo mismo ocurre entre los países de ingresos bajos y medianos, con algunos que exhiben una desigualdad extrema (por ejemplo, Brasil e India), niveles algo altos (por ejemplo, China) y niveles moderados a relativamente bajos (por ejemplo, Malasia, Uruguay).

3. La desigualdad es una elección política, no una inevitabilidad

Las desigualdades de ingresos y riqueza han aumentado en casi todas partes desde la década de 1980, luego de una serie de programas de desregulación y liberalización que tomaron diferentes formas en diferentes países. El aumento no ha sido uniforme: ciertos países han experimentado aumentos espectaculares en la desigualdad (incluidos EE. UU., Rusia e India), mientras que otros (países europeos y China) han experimentado aumentos relativamente menores.

Estas diferencias, se discutieron extensamente en la edición anterior del Informe sobre la Desigualdad en el Mundo, confirman que la desigualdad no es inevitable, es una opción política.

4. Las naciones se han vuelto más ricas, pero los gobiernos se han empobrecido

Una forma de entender estas desigualdades es centrarse en la brecha entre la riqueza neta de los gobiernos y la riqueza neta del sector privado. Durante los últimos 40 años, los países se han vuelto significativamente más ricos, pero sus gobiernos se han vuelto significativamente más pobres. La participación de la riqueza en manos de los actores públicos es cercana a cero o negativa en los países ricos, lo que significa que la totalidad de la riqueza está en manos privadas.

5. Las desigualdades de riqueza han aumentado en la parte superior de la distribución

El aumento de la riqueza privada también ha sido desigual dentro de los países ya nivel mundial. Los multimillonarios globales han capturado una parte desproporcionada del crecimiento de la riqueza global en las últimas décadas: el 1% superior se llevó el 38% de toda la riqueza adicional acumulada desde mediados de la década de 1990, mientras que el 50% inferior capturó solo el 2% de ella. Esta desigualdad se deriva de la grave desigualdad en las tasas de crecimiento entre los segmentos superior e inferior de la distribución de la riqueza.

6. Las desigualdades de género siguen siendo considerables a nivel mundial

El Informe sobre la Desigualdad en el Mundo 2022 proporciona las primeras estimaciones de la desigualdad de género en los ingresos globales. En general, la participación de las mujeres en los ingresos totales del trabajo (ingresos laborales) se acercó al 30 % en 1990 y se sitúa en menos del 35 % en la actualidad.

 
 
 

Comments


bottom of page